Actividad: "Diseño de investigación"
Tema: definición del rol del orientador y su importancia.
Un tema recurrente con el que me encontré mientras hacía el TFG es que en los estudios no aparece la figura del orientador. Hay tutores y profesores pero nunca se hace referencia al puesto de orientador. Con lo cual analizaría si realmente hay una figura como orientador en el sistema educativo, no solo español por que es una temática en todos los estudios de distintos países, y si de haberlo supone un cambio significativo o no.
Por supuesto esto llevaría a ver los fallos en los orientadores como pueda ser su formación, o la falta de la misma, o características personales, como que no innoven porque es un puesto conseguido de manera fija y no les importa.
La figura del orientador es muy importante para el alumnado, es su gran herramienta de orientación, y el profesorado ya que es su centro de coordinación y el medio conciliador entre otras dificultades.
También introduciría mejoras en las concepciones que se hacen del alumnado y en cómo mejorar la evaluación de los mismos en aras de mejorar. Por ejemplo poco se da sobre las inteligencias múltiples que permiten explicar la gran variabilidad del alumnado y las diferencias individuales a la hora de entender las explicaciones. Sin esa atención no a la diversidad entendida como una adaptación por falta sino como equidad para dar a todos lo mismo aunque seamos diferentes es un punto que considero clave y que en este momento apenas tiene presencia.
Sería de gran utilidad ahondar en la figura del orientador, si existe o no, si hay consenso sobre su figura en otros países, qué relevancia se les da y que podría mejorarse con respecto a su formación.
También considero relevante el hecho de supervisar o de alguna manera evaluar la labor del orientador cuando pasa un tiempo en su puesto de trabajo, estamos hablando de un puesto que trabaja de primera mano con niños, con jóvenes mentes en formación que necesites, y a los que debe darse, una orientación de calidad. No podemos quedarnos estancos, no evolucionar y no seguir en continuo estudio de los últimos avances.
Un tema recurrente con el que me encontré mientras hacía el TFG es que en los estudios no aparece la figura del orientador. Hay tutores y profesores pero nunca se hace referencia al puesto de orientador. Con lo cual analizaría si realmente hay una figura como orientador en el sistema educativo, no solo español por que es una temática en todos los estudios de distintos países, y si de haberlo supone un cambio significativo o no.
Por supuesto esto llevaría a ver los fallos en los orientadores como pueda ser su formación, o la falta de la misma, o características personales, como que no innoven porque es un puesto conseguido de manera fija y no les importa.
La figura del orientador es muy importante para el alumnado, es su gran herramienta de orientación, y el profesorado ya que es su centro de coordinación y el medio conciliador entre otras dificultades.
También introduciría mejoras en las concepciones que se hacen del alumnado y en cómo mejorar la evaluación de los mismos en aras de mejorar. Por ejemplo poco se da sobre las inteligencias múltiples que permiten explicar la gran variabilidad del alumnado y las diferencias individuales a la hora de entender las explicaciones. Sin esa atención no a la diversidad entendida como una adaptación por falta sino como equidad para dar a todos lo mismo aunque seamos diferentes es un punto que considero clave y que en este momento apenas tiene presencia.
Sería de gran utilidad ahondar en la figura del orientador, si existe o no, si hay consenso sobre su figura en otros países, qué relevancia se les da y que podría mejorarse con respecto a su formación.
También considero relevante el hecho de supervisar o de alguna manera evaluar la labor del orientador cuando pasa un tiempo en su puesto de trabajo, estamos hablando de un puesto que trabaja de primera mano con niños, con jóvenes mentes en formación que necesites, y a los que debe darse, una orientación de calidad. No podemos quedarnos estancos, no evolucionar y no seguir en continuo estudio de los últimos avances.
Comentarios
Publicar un comentario